Arquixabia
Arquixabia
Arquixabia

Semilla

La semilla de Arquixabia germina y se convierte en Ghadban de Pascual Architects. Esa es ahora la imagen pública. En este blog mostraremos el interior, cómo trabajamos nosotros arquitectos, desde Jávea.

Leer el artículo completo | Escribe un comentario

Intercuadro

Realicé esta obra en Jávea, en el año 1998 mientras estudiaba Arquitectura, con el pequeño bagaje cultural que a esas alturas tenía respecto al arte y las técnicas y respecto al planteamiento conceptual que todo proyecto debe tener como origen. La modulación, tan esencial en el proyecto arquitectónico, el orden geométrico y las posibilidades de composición mediante piezas idénticas, fueron las reglas en las que se debía crear el juego. El juego consistió en buscar un punto más allá (o más acá) de las obras neoplasticistas de Mondrian y sus contemporáneos, añadiendo el movimiento por parte del observador. O entendiéndolo en clave más actual, buscando la interactividad que a finales de los 90 comenzaba a entenderse como algo posible, «el artista tenía que dejar de aparecer como alguien rígido, para ceder protagonismo o simplemente la oportunidad del disfrute que el acto creativo proporciona al observador. Del concepto de interacción viene el nombre de Intercuadro.

Otro aspecto interesante de la interacción es la que se da a nivel interdisciplinar, entre disciplinas que puedan compartir métodos o enriquecerse mutuamente. Por esas mismas fechas recibía como regalo un libro que me descubrió el mundo de M.C. Escher. Unos 14 años después el artista Ángel Cajal, quien me hiciera dicho regalo, está abriendo un abanico de interpretaciones de Intercuadro, en su actual etapa geométrica dentro de la técnica del grabado.

Mostramos algunas imágenes, que aunque iniciales son quizás más sugerentes por lo que tiene de interés el proceso creativo para nosotros, y permanecemos a la espera de sus resultados, que seguro puedan inspirarnos en nuevos proyectos.

Referencias:

-Ángel Cajal, fotografías del autor, obra propia

http://www.luxemburgoarttatum.com/autores/cajal_angel/

http://www.picassomio.es/angel-cajal.html

-ERNST, Bruno. El espejo mágico de M.C. Escher. Berlín, Ed. Taco, 1978. ISBN: 3-89268-089-2

Leer el artículo completo | Escribe un comentario

Cenital

Qué mejor fuente de inspiración que un libro, un buen libro. Esta «novela de anticipación» nos plantea un escenario inmediato estremecedor, creando un argumento emocionante que desarrolla una inevitable reflexión por parte del lector sobre la situación actual. El evidente fin de los combustibles fósiles lleva a plantearse seriamente la sostenibilidad de nuestras acciones cotidianas y la importancia de una conciencia colectiva que refuerce a la sociedad humana como sistema, en lugar de como grupo de individuos independientes.

Con un formato que recuerda a Rayuela de Julio Cortázar, o el también troceado y alterno relato de Pulp Fiction de Tarantino, las páginas son un compendio de relatos y publicaciones blog, que acompasan el ritmo de esta historia que viaja a la esencia básica del ser humano.

Editorial: Salto de Página
Autor: Emilio Bueso
Páginas: 288
ISBN: 978-84-15065-26-5

Leer el artículo completo | Escribe un comentario

La iglesia del puerto

El conjunto parroquial “Virgen de Loreto” fue construido en el año 1961 según proyecto de los arquitectos GODB, en el puerto de Jávea. La nueva construcción, que sustituyó a la antigua ermita de los pescadores, se convirtió en la Parroquia del Mar. Se encuentra encajada en el apretado tejido de pequeñas viviendas y algunos edificios residenciales. Sus dos edificaciones principales: la capilla y las dependencias parroquiales se disponen en los límites del solar, dejando un espacio libre central y ajardinado que sirve de acceso.  Las dependencias parroquiales se organizan con geometría regular junto a la medianera de la parcela. Y la capilla de formas curvas queda exenta junto a la calle, y cobra todo el protagonismo.

Este monumento que se eleva sobre la edificación circundante, tiene múltiples interpretaciones. La clara intención de elevar el mar al cielo, con los lucernarios cenitales que rodean el casco de un barco como techo. Los doce apóstoles o ángeles que salvan a esta embarcación  actuando como contrafuertes. O el acabado de la superficie de hormigón visto: el picado de las estrías verticales podría recordar la espuma del mar agitado con tal movimiento. Todo ello gracias al trabajo en el encofrado de los carpinteros, destacado por el arquitecto como uno de los aspectos más relevantes del proyecto.

La ejecución de esta obra se enmarca en una época en la que la jerarquía católica proponía un acercamiento a las inquietudes del arte del siglo XX, y se puede agrupar con otras como la Capilla de Ronchamp de Le Corbusier o la iglesia del Grao de Gandía. Esta obra fue Premio Nacional de Arquitectura en 1969.

El vallado del perímetro fue realizado el año 2006 por el artista local Antoni Marí, tomando motivos y geometría del monumento existente.

Del original publicado en la revista MAG Magazine en noviembre de 2006.

Leer el artículo completo | Comentarios desactivados en La iglesia del puerto

Bienvenidos

Como primera entrada en este blog que hoy empieza, recuperamos un artículo escrito en febrero de 2009,  debido a que su contenido sigue siendo de actualidad y también a que ya muestra algunos principios de la actitud de nuestro estudio.

La arquitectura en Jávea ha estado ligada al paisaje desde sus orígenes, debido a su ámbito geográfico e histórico. Y hasta el siglo XX, las construcciones han consistido básicamente en dos tipos: la casa de campo y la casa de pueblo.

Las construcciones estaban directamente relacionadas con la tierra. Partiendo de una estancia inicial para facilitar las labores agrícolas, se iban añadiendo progresivamente los espacios necesarios. Aparecían así progresivamente corrales, almacenes, cuadras, riu raus, nayas,  aljibes o más habitaciones. Este crecimiento en varias direcciones daba como resultado una construcción formada por distintos cuerpos, fácilmente identificables con tejados de distintas pendientes y orientaciones.

Con un origen anterior, las viviendas del casco aparecen con un cuerpo principal que formaba la fachada a la calle y un patio interior que se iba ocupando con el tiempo en un proceso similar, limitado en este caso por las medianeras con viviendas colindantes.

A esta tipología constructiva, propia de la escala doméstica y común en la región, hay que añadir en el caso de Jávea el material original que representa la tosca. Esta piedra arenisca, ligera y de fácil trabajo es propia y exclusiva de la costa de Jávea (de ahí era extraída como todavía se puede apreciar). Se ha empleado tanto como estructura como material decorativo. Es visible en los edificios representativos y en las partes más destacadas de las fachadas de las casas, aunque muchas de ellas esconden muros de tosca en su interior.

Partiendo de estos principios se podría obtener la esencia de la arquitectura tradicional de Jávea, que sería aquella en la que el edificio se compone por distintos cuerpos que generan un volumen fragmentado y en la que el empleo de la piedra tosca está presente, ya sea en zócalos de fachada, recercos de ventanas y puertas o en muros completos. Una arquitectura, por tanto, marcada por una escala doméstica, en la que cada estancia o habitación casi es identificable desde el exterior, y que usa los materiales existentes como elementos constructivos.

La aparición del turismo moderno y su asociada ampliación de superficie construida en los municipios, llegó de forma más gradual a Jávea que a otras zonas de esta costa, quizás a causa de la peor accesibilidad y de la escasez de playas de arena entre otras razones. Dicho crecimiento se canalizó de forma extensiva en el paisaje como alternativa a la generalizada intensiva de otros municipios (Benidorm o Calpe). Y aunque este modelo es cuestionado hoy por su poca sostenibilidad al ocupar tanto territorio y necesitar más instalaciones urbanas, tiene la ventaja de integrarse en el paisaje, de forma que sus habitantes están en contacto directo e intervienen en él de forma activa, y se preservan las topografías naturales originales; siendo muy adecuado para la principal cuenca visual paisajística, la enmarcada por el valle, la bahía y el Montgó.

La introducción de las nuevas técnicas constructivas con esta expansión urbanística aportó mayor facilidad y rapidez de construcción y se puede decir que integró esta esencia de la arquitectura de Jávea aunque, como en todo, existen malas imitaciones y buenas reinterpretaciones.

Cabría debatir por ejemplo, si es preferible que una casa tenga un espacio dedicado a naya aunque no tenga exactamente las mismas formas originarias, o que la naya tenga sus arcos forrados de un material que imita la tosca pero que no lo es ni envejece de la misma manera, y que en muchos casos termine acristalada, cuando una naya es precisamente un espacio cubierto exterior. O si sería aceptable una cubierta ajardinada con plantas autóctonas o protegidas del Parque Natural del Montgó en lugar de la común cubierta inclinada de teja cerámica.

El momento actual da una pausa para reflexionar. La situación económica mundial, el auge y futuro de los planteamientos ecológicos y de sostenibilidad así como la renovación de múltiples leyes son propicios para ello. Y además, en el caso de Jávea, todo esto coincide con la revisión de su Plan General de Ordenación Urbana (o reglas del juego en el municipio). Ya sea para situar con mayor claridad el municipio en la comarca o para reforzar la cohesión social de sus habitantes, Jávea debería reforzar su identidad y tiene un gran potencial para ello. Aunque Jávea tiene un incomparable paisaje y una gran diversidad social, ya que es “un sitio donde se está muy bien, se debe prestar atención a la imagen arquitectónica. Porque la imagen de lo construido, lo que uno ve cuando pasea por la calle, tiene una gran influencia en la imagen abstracta que se tiene de la ciudad, entendiendo ciudad como un lugar más la sociedad que habita ese lugar.

Como hicieran los antiguos habitantes de Jávea al construir sus casas, atendiendo a la necesidad y a la medida, empleando materiales y recursos locales para generar así un lenguaje con identidad propia, se dispone ahora de una serie de elementos que aprovechar y de tiempo para hacerlo con medida para reforzar la imagen de Jávea.

Sería lógico por tanto, establecer unas reglas sobre lo construido (y reformable) y sobre lo nuevo a construir: incentivando lo sostenible, incorporando técnicas modernas y permitiendo el uso de materiales eficientes, de forma que con un lenguaje propio pero actual se refuerce lo característico de Jávea.

Original publicado en febrero de 2009 en la revista nº 2 de Disfruta Jávea, de la Asociación de Promotores, Constructores y Pequeñas Industrias Afines de Jávea (APCPIA).

Leer el artículo completo | 2 Comentarios